Muy buenas a tod@s:
Esta semana vamos a comenzar a
trabajar con una de las letras que más cuesta pronunciar a los peques, LA R. La
dificultad para articular el fonema /R/múltiple es un problema muy frecuente a
cierta edad y suele ser pasajera. Esta dificultad viene dada por la necesidad
de que exista una adecuada coordinación de la respiración nasal y la
articulación, así como de una correcta movilidad y tonicidad lingual. Suele
corregirse a medida que el niño va practicando el habla y afinando la audición.
Por ello, esta semana será fundamental realizar los ejercicios de “praxias” y
discriminación auditiva que se proponen, sobre todo a aquellos que más les
cueste.
En el país de Letrilandia la
letra R corresponde al personaje de El
payaso R, y mediante su historia, explica muy bien cuándo debemos
pronunciar la r suave (simple) o la r fuerte (múltiple). Como es una letra
compleja, y el cuento es extenso, dividiremos la historia en varias partes para
asegurar su comprensión.
En relación a la lógica matemática,
nos centraremos en otro número protagonista: El número 7. Descubriremos sus amigos, vecinos, practicaremos su
trazo, sumas y trabajaremos la asociación número-cantidad.
Recomendación. Antes de
realizar cada una de estas actividades sería conveniente comenzar con la rutina
de asamblea para situarnos en el tiempo. Asimismo, no te olvides de expresar
cómo te sientes en el calendario de emociones. Una idea muy buena puede ser hacer
una pequeña asamblea con muñecos.
Comenzamos
Lunes 11 de mayo. PRESENTACIÓN
DEL PAYASO R Y DEL NÚMERO 7.
LECTO-ESCRITURA
Tarea 1. Visualiza la primera parte del
cuento de “El payaso R” y responde
de manera oral a las siguientes cuestiones para asegurar la comprensión del
cuento: ¿Cómo es el payaso R? ¿Qué es lo que más le gusta de su traje? ¿Qué
sonido le gusta imitar? ¿Qué cosa mala hizo El Mago Catapún en el país de
Letrilandia? ¿Cuál fue la genial idea del payaso? ¿Qué pasó finalmente con las
ratas?
Tarea 2. Una vez que hemos entendido bien el
primer cachito de la historia, dibuja al payaso R (en mayúscula) sin olvidarte
de las principales partes de su traje: un
gorro puntiagudo, una nariz grande, redonda y roja y unos zapatos enormes.
Posteriormente, escríbelas (nariz, gorro, zapatos).
Tarea 3. Vuelve a escuchar el cuento
anterior para responder en esta ocasión a las siguientes cuestiones: ¿Qué
le regalan los reyes al payaso R para agradecerle su esfuerzo y genial idea? ¿A
qué se dedica ahora el payaso en el país de las letras? ¿Puede acompañar la R a
las vocales? ¿Puede sonar fuerte (gritar) cuando va el primero? ¿Cómo suena
cuando va en el medio de dos vocales?
Tarea 4. A continuación, una vez que ya
sabemos que la r puede sonar fuerte o suave dependiendo de su posición, vamos a
realizar las siguientes actividades
para asimilar bien esta idea. Recorta
las palabras y clasifícalas según la posición de la R: a principio de palabra o entre
vocales. Si no puedes imprimir, coge un folio, divídelo en dos y
escribe o dibuja las siguientes palabras: RATA, RENO, ARO, PERA
Tarea 5. Canta y baila la canción de El Payaso R:
Si
te animas, sube tu vídeo al padlet
para poder compartirlo con tus compañeros.
Tarea 6. Manualidad. Gorro de payaso. ¿Te apetece hacer tu propio gorro de payaso?
Fíjate bien en los pasos a seguir. Una vez que lo tengas, póntelo, píntate la
nariz y sube tu foto al padlet para compartirlo con los amigos.
- Dibuja medio círculo en cartulina con ayuda de un compás o un lápiz atado a un hilo. Medida (27 a 30 cm)
- Corta el medio círculo
- Convierte el medio círculo en un cono teniendo en cuenta la medida de la cabeza.
- Decóralo como más te guste.
Amelie
Alma
Dani
Álvaro
Bry
Damián
Raysa
Adriana
LÓGICA-MATEMÁTICA
Tarea 1. Visualiza los siguientes vídeos
sobre el número 7:
Tarea 2.
2.1 Juguemos a movernos con el número 7.
- Salta 7 veces con los pies juntos.
- Salta 7 veces a la pata coja.
- Da
7 palmadas.
- Lanza
una pelota al aire y recógela 7 veces.
2.2 Ahora pensemos un poquito con la
cabeza. Bebe un pelín de agua antes para activar tu cerebro.
- Piensa en 7 amigos del cole.
- Piensa en 7 frutas que conozcas.
- Piensa en 7 letras del abecedario.
Una
vez que ya hayas pensado en todo, dibújalo o escríbelo.
Alma
Dani
Álvaro
Leire
Bry
Damián
Amelie
Raysa
Adriana
Jimena
Alejandra
Alma
Dani
Álvaro
Leire
Bry
Damián
Amelie
Raysa
Adriana
Jimena
Alejandra
Tarea 3. Realiza conjuntos de 7 con
materiales que podemos tener en casa y que nos ayudarán a mejorar nuestra
motricidad fina (bolitas de papel albal, bolitas de plastilina o papel, lentejas y garbanzos).
Leire
Bry
Damián
Amelie
Raysa
Rebeca
Adri
Rebeca
Alejandra
Tarea 4. Practica
el número 7 con diferentes materiales. Es fundamental realizar esta tarea antes
de trabajar sobre el papel. Puede convertirse en una actividad muy divertida si
utilizas materiales sensoriales como los ya propuestos anteriormente. En el
blog hay algunas propuestas y recetas para elaborar vuestros propios
materiales. En esta ocasión, si papá se
afeita, puedes utilizar espuma de afeitar. ¡Te encantará practicar los números!
Dani
Álvaro
Bry
Tarea 5. Otra manera divertida y diferente de practicar
el trazo de los números antes de coger el lápiz es ¡utilizar bastoncillos y pintura!
Escribe los números del 1-7 y después
repasa con el bastoncillo
Alma
Damián
Raysa
Martes 12 de mayo. EL PAYASO R NOS PRESENTA A SU
HERMANO. GRAFÍA DEL 7, VECINOS Y SERIES.
LECTO-ESCRITURA.
Tarea 1. Visualiza la segunda parte de la
historia: “El payaso R y su hermano el atleta R “y responde a las preguntas: ¿A
quién invita el payaso R a conocer a sus amigos? ¿Cómo suena la R cuando los
hermanos van juntos? ¿Qué palabras con doble R aparecen en el cuento?
Tarea 2. Dibuja al hermano del payaso R.
Fíjate bien cómo es (si tiene pelo, bigote…)
Bry
Bry
Alma
Dani
Álvaro
Leire
Raysa
Adriana
Damián
Rebeca
Tarea 3. Clasifica estas palabras según
tengan una o dos erres. Las palabras de juego son: arroz, perro, pájaro, pera,
pizarra, lámpara, cerezas, paraguas, naranja, marionetas.
Amelie
Damián
Bry
Alma
Dani
Álvaro
Leire
Adriana
Alejandra
Rebeca
Tarea 4. Canta y baila la canción de El Payaso R y el atleta R:
LÓGICA-MATEMÁTICA
Tarea 1. Practiquemos la grafía del 7 sobre el
papel.
Opción 1:
Opción 2:
Alejandra
Amelie
Adriana
Damián
Bry
Alma
Dani
Álvaro
Leire
Raysa
Adri
Jimena
Rebeca
Alejandra
Tarea 2. Practiquemos ahora los números
vecinos. Recorta y pega en su lugar.
Raysa
Amelie
Damián
Bry
Alma
Dani
Álvaro
Leire
Adriana
Alejandra
Si
no puedes imprimir, tienes otras opciones de tipo manipulativo: usar tapones y
cartones, cartas…
También,
puedes realizar la actividad de manera interactiva con el siguiente power
point.
Tarea 2. Series ascendentes y descendentes.
Recorta
Raysa
Damián
Bry
Alma
Dani
Álvaro
Leire
Adriana
Alejandra
Del
mismo modo, si no puedes imprimir, hazlo con cartas, tapones, plastilina…
Tarea 3. Por último, completa las series
trazando con lápiz los números que faltan.
Raysa
Amelie
Bry
Dani
Adriana
Miércoles 13 de mayo. EL SONIDO /R/ /RR/. LA CASITA DEL 7
LECTO-ESCRITURA. Aprendemos
la R fuerte.
Tarea 1. Movilidad y colocación de los
órganos bucofonatorios. Realiza frente al espejo las
siguientes praxias (praxias completas en el documento adjunto)
Importante. Para articular correctamente el
fonema es imprescindible colocar la punta de la lengua en la posición correcta,
detrás de los incisivos superiores. Es importante no hacer el sonido con la
parte posterior de la lengua (ej: es
preferible que al decir "perro", suene "pero", de esta
manera poco a poco y con el tiempo, el niño cogerá tono muscular en la lengua y
fuerza para hacerla vibrar con intensidad. Lo
que no es aconsejable es que en lugar de "perro" diga
"peggo" ya que así habrá viciado el fonema rr, ejecutándolo con
la parte posterior de la lengua tocando con el paladar blando.
Tarea 2. Repetición del fonema /r/ /rr/ en
diferentes posiciones.
2.1 Visualiza
los siguientes vídeos y repite las palabras:
2.2 Repite
las siguientes frases:
La reina
tiene un ruiseñor.
Raúl
corre por la ruta.
Ramón me
regaló una rosa roja.
En Roma
reconocí a mi amigo Reus.
Este
perro corre mucho.
El jarrón
tiene mirra.
Fuimos a
la sierra en carro.
Con el
serrucho corté una barra.
Esa
guitarra suena como una carraca
2.3 Memoriza
el siguiente trabalenguas:
Tarea 3. ¿Cuál de las siguientes parejas de
palabras tiene el sonido r-fuerte?
· Pelo-perro
·
Parra-pala
·
Lavo-rabo
·
Rama-llama
·
Lluvia-rubia
·
Pena-perra
·
Perra-pera
·
Corro-coro
Tarea 4. Rodea los dibujos que comienzan por
la sílaba indicada.
Rebeca
Adriana
Dani
Alma
Álvaro
Amelie
Damián
Leire
Jimena
LÓGICA-MATEMÁTICA. La
casita del 7
Tarea 1. LOS AMIGOS DEL 7. LA CASITA DEL 7.
Continuando con la misma
dinámica, vamos a elaborar nuestra propia casita del 7 para jugar un poco con
ella de manera manipulativa y descubrir así, los amigos del 7, es decir,
aquellas parejas de números que al juntarse suman 7. Puedes hacer una igual al
modelo sobre un folio o una cartulina o imprimir directamente una como esta.
En la casita del 7 existen 8
plantas. Cada planta está formada por 2 habitaciones en donde viven los amigos
del 7. Se trata de repartir las 7 lentejas entre las dos habitaciones.
Una vez elaborada la casita,
necesitaremos algunos objetos pequeños para comenzar a jugar: construcciones
pequeñas, bolitas de plastilina, lentejas, garbanzos….
Para empezar, realiza 8 grupos de
7 lentejas, garbanzos…o cualquier otra cosa que vayas a utilizar.
Vamos a
repartir esos grupos de 7 entre las dos habitaciones de cada piso para
comprobar cuántas maneras distintas existen de sumar 7, es decir, descubriendo
las parejas de amigos que suman 7.
Estas son
las distintas combinaciones para formar el número
Tarea 3. Una
vez que hemos descubierto a los amigos del 7, juguemos con las manos:
Tipo 1:
·
Si tengo 6 dedos, ¿cuántos me faltan para que haya
7?
·
Si tengo 5 dedos, ¿cuántos me faltan para que haya
7?
·
Si tengo 4 dedos, ¿cuántos me faltan para que haya
7?
Tipo 2:
·
Si tengo 7 dedos,
¿cuántos tengo que esconder para que haya 1?
·
Si tengo 7 dedos,
¿cuántos tengo que esconder para que haya 2?
Tipo 3:
·
Si tengo 7 dedos y
quito 4, ¿cuántos me quedan?
·
Si tengo 7 dedos y
quito 5, ¿cuántos me quedan?
Tarea 4. Completa
alguna de estas actividades.
-
Opción 1. La casita
del 6 y 7.
Opción 2 . Ayuda de nuevo a Mico a completar su misión.
-
Opción 3. Sumas con el 7. Colorea el número de pinzas que se indica de un color y el resto de otro para hacer descomposiciones diferentes del número 7.
Opción 3. Sumas con el 7. Colorea el número de pinzas que se indica de un color y el resto de otro para hacer descomposiciones diferentes del número 7.
P Previamente, puedes practicar de
manera manipulativa con una actividad muy sencilla como esta, tal y como
hacemos en el cole. Solo necesitáis una percha y pinzas de 2 colores.
Jueves 13 de mayo. DISCRIMINACIÓN
VISUAL, GRAFÍA DE LA LETRA R. SUMAS.
LECTO-ESCRITURA.
Tarea 1. Discriminación visual de la letra R-r
Tarea 2. Discriminación
visual de la letra R entre otras letras.
Tarea 3. Discriminación visual de la letra R entre otras letras. Cuidado con la erre y zeta que son parecidas, pero no iguales.
Raysa
Amelie
Álvaro
Damián
Alma
Adriana
Jimena
Tarea 4. Grafía de
la letra R. Como siempre, prueba previamente con materiales plurisensoriales.
Decora la marioneta a tu gusto. Intenta utilizar algún material nuevo (pega
lentejas, bolitas de papel de colores, de papel albal, plastilina, arroz
teñido, sal de colores…)
Raysa
Damián
Amelie
Bry
Dani
Alejandra
Jimena
Tarea 5. Grafía
de la letra R sobre papel. Es importante seguir la direccionalidad correcta
Opción 1
Opción 1
Raysa
Álvaro
Bry
Alma
Leire
Adri
Opción 2
Damián
Alejandra
Amelie
Álvaro
Bry
Alma
Leire
Dani
Tarea 6. Reto
familiar. Os invito a realizar la letra R con algunos miembros de la familia
utilizando el propio cuerpo y subirlo al padlet
para compartirlo con los demás. ¡ANIMAOS QUE ES MUY DIVERTIDO!
LÓGICA-MATEMÁTICA
Tarea 1. Sumas
con manos. Recuerda que puedes hacer esta actividad de tipo manipulativo
creando tus propias siluetas de manos.
Raysa
Amelie
Álvaro
Bry
Álma
Leire
Dani
Alejandra
Adri
Tarea 2. Sumas
con dados.
Raysa
Amelie
Álvaro
Damián
Bry
Alma
Leire
Dani
Alejandra
Jimena
Adri
Tarea 3.
Completa. Recorta y pega.
Esta actividad puedes hacerla
también de manera manipulativa con dados, números y objetos. En el blog, en el
apartado de actividades de lógica-matemática, tienes la opción de descargar e
imprimir tarjetas de manos, puntos y dados.
Damián
Raysa
Amelie
Bry
Alma
Leire
Dani
Alejandra
Jimena
Adri
Viernes 14 de mayo. CONSTRUCCIÓN
Y LECTURA DE PALABRAS. NÚMERO PROTAGONISTA.
Tarea 1. Ordena
las sílabas para formar palabras.
Damián
Raysa
Álvaro
Alma
Bry
Adri
Dani
Alejandra
Amelie
Rebeca
Jimena
Tarea 2. Observa
la imagen, construye y escribe palabras de 3 sílabas. Observa el dibujo, da
tantas palmadas como tenga la palabra y cuéntalas. Posteriormente, recorta las
sílabas y construye la palabra. Por último, escríbela.
Raysa
Damián
Leire
Alejandra
Álvaro
Bry
Dani
Rebeca
Jimena
Adri
Tarea 3. Lectura con la R. Une con flechas.
LECTURA CON MATERIAL
MANIPULATIVO. Otra
de las actividades que podéis hacer para trabajar la lectura de palabras es
elaborar tarjetas de sílabas con cartulinas o tapones y jugar con los peques a
formar palabras.
LÓGICA-MATEMÁTICA
Tarea 1. Completa
el panel del número protagonista.
Tarea 2. Practica
las sumas con los gusanos divertidos y este power point.
No hay comentarios:
Publicar un comentario